logo-whitelogo-sticky-wlogo-whitelogo-white
  • CRÓNICAS
  • COLUMNAS
  • RUTAS
    • RUTAS A PIE
    • RUTAS EN BTT
    • RUTAS DE CICLOTURISMO
    • RUTAS ENDURO
    • RUTAS GRAVEL
    • RUTAS TRAIL RUNNING
  • STORY MAPS
  • RECOMENDACIONES
    • NARRATIVA Y ENSAYO
    • NOVELAS GRÁFICAS Y CÓMICS
    • VIDEOS – DOCUMENTALES
  • ENLACES
    • TRAVESÍAS A PIE
    • BTT – CICLOTURISMO
    • REFUGIOS DE MONTAÑA
    • CARTOGRAFÍA
    • REVISTAS / MAGAZINES
    • WEBS Y BLOGS
  • BOLETINES
  • CONTACTO
  • Español
    • Català
    • Español
✕
Región de la Jungfrau (1/2)
6 marzo, 2019
Región de la Jungfrau (2/2)
26 marzo, 2019

Somos Mujeres, Somos Alpinistas

Publicat per / Publicado por Entre Refugis at 8 marzo, 2019
Categories / Categorías
  • CRÓNICAS
Etiquetes / Etiquetas
  • Annie Smith Peck
  • Araceli Segarra
  • Arantza Lopez Marugan
  • Catherine Destivelle
  • Chantal Maudit
  • Chus Lago
  • Cossetania Edicions
  • Ediciones Desnivel
  • Edurne Pasaban
  • Elizabeth Hawley
  • Emelie Forsberg
  • Emma Roca
  • Gallo Nero
  • Gerlinde Kaltenbrunner
  • Jan Morris
  • Junko Tabei
  • Lynn Hill
  • Nives Meroi
  • Nuria Picas
  • Reinhold Messner
  • Som Alpinistes
  • Som Dones
  • Somos Alpinistas
  • Somos Mujeres
  • SUA Edizioak
  • Wanda Rustkiewicz
Artículo escrito por Rutas Entre Refugios


“Desde hace un cuarto de siglo, una docena de mujeres locas por la montaña han organizado una carrera de la que se ha estado hablando una y otra vez: ser la primera en el Proyecto 14. Los ochomiles eran un terreno de juego en el que no sólo había turismo, sino también feminismo. Y no hubo peor cosa en las montañas más altas del mundo que heroicidades y machismo.”

Reinhold Messne (On Top, Ediciones Desnivel)



Y esto que decía Messner en 2010 cuando publicó este libro no era ninguna novedad ya que el tema del machismo en la montaña viene de siempre. La alpinista norteamericana Annie Marie Peck, en el año1895, subió al Cervino. La noticia llenó los periódicos en Estados Unidos, y no por el hecho de haber alcanzado tal meta sino por qué lo hizo en pantalones, ya que en aquella época, allí, estaban prohibidos a las mujeres. Del mismo modo, tal y como podemos leer en el libro "Cuerdas Rebeldes" de Arantza López Marugan, y editado por Ediciones Desnivel, "... a finales del siglo XIX, a las mujeres se les prohibía hacer ejercicio físico, aventurarse en las montañas era más sospechoso y atarse a una cuerda para escalar en compañía de hombres era síntoma inequívoco de lesbianismo ...".



“El alpinismo no debería dividirse en masculino y femenino. Subir montañas significa ascender y volver sano y salvo, independientemente de que seas mujer u hombre. Esto resulta irrelevante”

Elizabeth Hawley

A continuación una breve muestra de algunas mujeres alpinistas, hay muchas más, sólo tenemos que saber buscarlas y valorarlas.


Inici-Gerlinde-Kaltenbrunner

GERLINDE KALTENBRUNNER

Esta austriaca se convirtió en agosto de 2011 en la segunda mujer en alcanzar los 14 ochomiles. Pero hay algo a tener en cuenta, así como la vasca Edurne Pasaban fue la primera en conseguir este reto, Gerlinde fue la primera en subir todas las cumbres en estilo alpino, es decir, sin la ayuda de oxígeno suplementario ni de sherpas. Lo que podríamos catalogar como la Reinhold Messner femenina. Su primer ocho mil fue el Cho Oyu (1998). A partir de aquí, Makalu (2001), Manaslu (2002), Nanga Parbat (2003), Annapurna (2004), Gasherbrum I o Hidden Peak (2004), Shisha Pangma (2005), Gasherbrum II (2005), Kangchenjunga ( 2006), Broad Peak (2007), Dhaulagiri (2008) - estos dos últimos junto con Edurne Pasaban -, Lhotse (2009), Everest (2010) y finalmente el K2 (2011) en su séptimo intento. Como curiosidad decir que un año después de su éxito, el 29 de septiembre del 2012 se editó un sello dedicado a ella.

Para saber más: www.gerlinde-kaltenbrunner.at/en/

01-Gerlinde-Kaltenbrunner

Gerlinde Kaltenbrunner en ple descens (© R. Dujmovits)

02-Gerlinde-Kaltenbrunner

Gerlinde Kaltenbrunner al Nuptse (© David Göttler)

03-Gerlinde-Kaltenbrunner

© Gerlinde Kaltenbrunner

Inici-Junko-Tabei

JUNKO TABEI

Considerada una niña frágil, ya con diez años ascendió al Mont Nasu, un volcán de Japón. En 1969 fundó el Club de Montaña para Mujeres. Junto con su marido subió al Monte Fuji, y más tarde el Cervino. Pero la gloria le llegó en 1975 donde con una expedición totalmente femenina, hasta quince miembros, alcanzó la cima del Everest, convirtiéndose en la primera mujer en conseguirlo. En 1992 conseguiría otro reto, fue también la primera mujer en completar las Siete Cumbres, que reúne las montañas más altas de cada continente.

02-Junko-Tabei

© Junko Tabei

01-Junko-Tabei

© Junko Tabei

03-Junko-Tabei

Il·lustració del llibre "Mujeres 2" (© Isabel Ruiz Ruiz)

Inici-Wanda-Rutkiewicz

WANDA RUTKIEWICZ

Nació en Plungiany (Polonia), aunque hoy en día esta ciudad pertenece a Lituania. Pasada la Segunda Guerra Mundial su familia se traslada a Wroclaw y más tarde ella a Varsovia donde estudió ingeniería eléctrica. Ya desde sus inicios en la montaña comenzó a darse a conocer como una mujer fuerte y fuerza independiente a la hora de conseguir sus objetivos. En 1968 junto con la también polaca Halina Krüger-Syrokomska subieron al Pilar Este del Trollryggen, en Noruega, siendo la primera cordada femenina que lo hacía. Fue la tercera mujer y primera europea en coronar el Everest (16 de octubre de 1978). Ocho años más tarde fue la primera mujer en subir el K2 (1986). Otras ascensiones destacables que figuran en su palmarés son, Nanga Parbat (1985) con un equipo formado íntegramente por mujeres donde la acompañaban Krystyna Palmowska y Anna Czerwinski; Shisha Pangma (1987), Gasherbrum II (1989), Gasherbrum I o Hidden Peak (1990), Cho Oyu (1991) y el Annapurna (1991), estos dos últimos en solitario. Cuando intentaba alcanzar el que sería su noveno ocho mil murió en un vivac, a 8.200-8.300 metros, el 12 o 13 de mayo de 1992.

01-Wanda-Rutkiewicz

© Zbiory Muzeum Sportu i Turystyki

02-Wanda-Rutkiewicz

© Zbiory Muzeum Sportu i Turystyki

03-Wanda-Rutkiewicz

© Zbiory Muzeum Sportu i Turystyki

Inici-Araceli-Segarra

ARACELI SEGARRA

Leridana de nacimiento con quince años se inició en la espeleología. Más adelante empezaría a interesarse por el alpinismo, y con 21 años participaría en una expedición al Broad Peak (8.047 m), pero sólo pudo llegar hasta los 7.100 metros. En 1992 sí lograr su objetivo y se apuntó su primer ocho mil, el Shisha Pangma (8.027 m) en estilo alpino. Su gran año sería en 1996 cuando coronó la cima del Everest donde acudió para grabar un documental en formato IMAX y fue así como se convertiría en la primera catalana y del estado español en subir la cumbre más alta del mundo. Durante esta expedición formó parte en las tareas de rescate que intervino en la tragedia ocurrida y que supuso la muerte de quince personas, siendo la más trágica de la historia del Everest. Otras ascensiones serían, Monte Kenia (1990), Ganesh (1997), Ama Dablam (2003), Alpamayo Chico (2006), Huayna Potosí (2006), Sajama (2006), apertura de nuevas rutas a Mali y el Sinaí (2008), Kilimanjaro (2009), apertura de una nueva ruta "Diversión Ahead" en Omán (2011), la "Vía Exocete" en el Cerro Standhard, en la Patagonia (2011), apertura de una nueva ruta "Distintos Problems" en Irán (2013), "Minus one Gully" en el Ben Nevis en Escocia (2013), "Goulotte Boivin al Dôme de Neige des Écrins" en Francia (2013), la "Vía Beckey Chouinard" en la South Houser Tower en Canadá (2014 ), "Petite MacIntyre" en la cara norte de las Grandes Jorasses en Francia (2014) o la "Vía Axt-Gross" en la cara norte de las Droites en Francia.

Para saber más: www.aracelisegarra.com

01-Araceli-Segarra

© Araceli Segarra

02-Araceli-Segarra

© Araceli Segarra

03-Araceli-Segarra

© Desnivel

Inici-Elizabeth-Hawley

ELIZABETH ANN HAWLEY

Nacida en Chicago el 9 de noviembre de 1923, esta americana fue de viaje a Nepal en 1960 y ya no volvió, se quedó a vivir allí, en Katmandú. Periodista y cronista, empezó trabajando para la agencia Reuters cubriendo las noticias de alpinismo. Aunque nunca a escalado hacia la cima era la cronista de todas las expediciones que si realizaban. Por sus manos pasaban todas las crónicas y certificaba si se había alcanzado la cima o no. Fue respetada por toda la comunidad alpinística en el ámbito internacional por sus registros precisos. Entre los datos que ella oficializaba estaban tanto las ascensiones como las defunciones que administraba en el Himalayan Database, registro creado por ella misma. El alpinista francés François Damilano bautizó un pico de Nepal con su apellido, el Pico Hawley (6.182 M9 esto fue el 9 de mayo de 2008. Elizabeth Hawley murió el 26 de enero de 2018, a la edad de 94 años.

01-Elizabeth-Hawley

© AFP/RSS

02-Elizabeth-Hawley

Elizabet Hawley amb Edurne Pasaban (© TuriSki

03-Elizabeth-Hawley

Elizabet Hawley amb Reinhold Messner (© Claudia Camila López)

Inici-Catherine-Destivelle

CATHERINE DESTIVELLE

Esta francesa nacida en Argelia, fue la primera mujer en completar el ascenso invernal en solitario en la cara norte del Eiger (3.970 m), invirtiendo un total de 17 horas. Esto fue en 1992. Después de estudiar y trabajar como fisioterapeuta fue a partir de 1985 que comenzó a dedicarse de lleno a la escalada. En 1990 subió la Aiguille du Dru (Pilar Bonatti), en 1991 y volvió, pero esta vez por una nueva vía, la "Ruta Destivelle" que fue la primera vía en roca que recibiría un nombre de mujer. Otras ascensiones son, Espolón Walker de las Grandes Jorasses (1993), Ruta Bonatti en la cara norte del Cervino (1994) y la cara norte directa de la Cima Grande di Lavaredo (1999). En 2009 ganó el premio a mejor documental Au-delà des Cimes (Más allá de las cimas) en el Festival de Cine de Montaña de Banff y que ella protagonizaba.

Para saber más: www.catherinedestivelle.com

01-Catherine-Destivelle

Escalada a Tailàndia (© Réne Robert - Catherine Destivelle)

02-Catherine-Destivelle

© Pascal Tournaire

03-Catherine-Destivelle

Catherine Destivelle - Fotografia del llibre "Alpinsimo. La saga de los inventos" (Editorial Desnivel, 2016)

Inici-Lynn-Hill

LYNN HILL

Escaladora americana conocida sobre todo por su clase en escalada deportiva, sobre todo al final de la década de los 80 y principios de los 90. Fue la primera en realizar la primera ascensión en estilo libre en la vía The Nose en El Capitán en el Valle de Yosemite. Criada en California ya de joven comenzó a escalar y pronto se instalaría en el conocido Campo IV a Yosemite. El año 79 es convertir en la primera mujer en encadenar una vía de octavo grado en Colorado. También realizó, la primera ascensión a la vista de la vía Yellow Crack (1984), y en 1991 volvió a marcar un nuevo hito al ser la primera mujer en encadenar una vía de 8b + con Masse Critique en Cimai, Francia. Entre los años 1986 y 1992 llegó a ganar más de 30 títulos internacionales en los que cabe destacar cinco victorias en el Arco Rock Master.

Para saber más: www.lynnhillclimbing.com

01-Lynn-Hill

© Heinz Zak

02-Lynn-Hill

© N.G.

03-Lynn-Hill

© Simon Carter

Inici-Chus-Lago

CHUS LAGO

Ya de pequeña empezó a hacer salidas a la montaña, primero con su padre por los alrededores de Vigo, lugar donde nació, y después ya empezó a ir por los Pirineos, Andes, Kenia o el Himalaya. En 1997 consiguió su primer ocho mil, el Cho Oyu. El año siguiente hizo un intento de alcanzar el Everest pero no pudo, pero en el segundo intento, en 1999 lo volvió a probar y no sólo hizo cumbre sino que lo hizo sin la ayuda de oxígeno artificial, siendo así la primera mujer gallega en hacerlo y la tercera en el mundo después de Alison Heargraves (Inglaterra) y Fransen Distéfano (Estados Unidos). La ascensión la hizo prácticamente en solitario, sólo contó con la ayuda de un escalador tibetano. En 2006 se marcó un nuevo reto, atravesar Groenlandia siguiendo la ruta Merab Khazabi por el Círculo Polar Ártico. Pero por problemas técnicos tuvo que abandonar. Dos años después se marca otro, cruzar el Polo Sur geográfico. Esta vez sí que lo consigue y en ella e invirtió dos meses, en el que estuvo completamente sola. Sólo la acompañaba una cámara con la que ella iba grabando la experiencia y que más tarde es convertir en un documental, "Chus Lago: sola ante el hielo". También tiene el título de "Leopardo de las Nieves". Este se logra una vez has realizado la ascensión a los cinco picos más altos de la antigua Unión Soviética, Comunismo o Ismail Samani (7.495 m) en Tayikistán, Pobeda o Pico Jengish Chokusu (3.003 m) en la frontera entre el Kirguizstán y la China, Lenin o Ibn Sina (7.134) en Kirguizstán, Korjenévscaia (7.105 m) en Tayikistán, y Khan Tengri (7.010 m) situado en la frontera entre Kazajstán, Kirguizistán y China. Actualmente está animada en un nuevo proyecto "Compromiso con la Tierra", donde quiere recorrer hasta un total de 1500 km por el hielo, para concienciar a la gente del cambio climático. De momento ya llevó hechas tres expediciones, Laponia, 200 km (2016), el Casquete Polar de Barnes en Canadá, 190 km (2017) y la travesía por el Lago Baikal, 640 km (2019).

Para saber más: www.chuslago.com

01-Chus-Lago

Al cim de l'Everest (© Chus Lago)

02-Chus-Lago

© Chus Lago

03-Chus-Lago

Llac Baikal (© Compromiso por la Tierra)

Inici-Annie-Smith-Peck-02

ANNIE SMITH PECK

Nació en Providence, Rhode Island, en 1850. Estudió entre los Estados Unidos y Europa, donde aprendió a hablar francés, español y portugués. Aquí fue donde comenzó su interés por la montaña. Cabe destacar su ascensión al Cervino (1895), pero no fue eso lo que más destacó la prensa, ya que no era la primera vez que una mujer subía esta cima. Lo más comentado fue la manera en que iba vestida, ya que llevaba pantalones y hasta ese momento ver a una mujer con pantalones chocaba mucho. En Estados Unidos estaba prohibido y debían hacerlo en faldas. Algunas de sus otras ascensiones fueron, Pico Orizaba (5.636 m) y el Popocatepetl (5.426 m) en México, Monte Cristallo (3.221 m) en los Dolomitas en Italia, el Jungfrau (4.158 m) en los Alpes Berneses en Suiza, el Fünffingerspitze (2.996 m) en Austria o el Pico Norte del Huascarán (6.655 m) en Perú. En 1991 y con sesenta y cinco años regresó al país sudamericano para subir al Coropuna (6.425 m) donde desplegó una bandera se podía leer "Votos para las Mujeres", ella era una conocida sufragista. Su última montaña a subir fue el Mount Madison (1.636 m) dentro del estado norteamericano de New Hampshire, a la edad de ochenta y dos años.

01-Annie-Smith-Peck

© Mujeres Viajeras

02-Annie-Smith-Peck

© Living on Earth

03-Annie-Smith-Peck

© Jack Davis / From the Archivist's Notebook

Cuerdas-Rebeldes
On-top
Querida-esto-es-el-Everest
Mujeres-y-montanas
Viajeras-por-los-pirineos
A-womans-place-is-at-the-top
Free-Climber
Ascensiones
Andando-la-vida
Mujer-mariposa-mujer-tortuga
Bajame-una-estrella
Correr-per-ser-lliure
Ni-tan-alt-ni-tan-dificil
Non-stop
Catorce-veces-ocho-mil
No-te-hare-esperar
Sobre-huellas-de-gigantes
Correr-i-vivir
La-coronacion-del-everest
Honouring-high-places
i-ll-call-you-in-kathmandu
Mountains-in-my-heart
Vivir-en-el-paraiso
Wanda-Rutkiewicz
Ara-o-Mai
Share
Entre Refugis
Entre Refugis

Altres articles / Otros artículos

21 junio, 2022

La Ruta dels Estanys Amagats.


Veure'n + / Ver +
21 abril, 2022

El guardià de l’estany Negre.


Veure'n + / Ver +
8 marzo, 2022

El avituallamiento que cae del cielo


Veure'n + / Ver +

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Instagram

Buscar en la web

✕

Suscríbete a nuestra newsletter


    CatalàCastellano

    © 2022 Rutes Entre Refugis. Tots els drets reservats / Todos los derechos reservados.