Pasada una zona de urbanizaciones salimos a una curva de la BV-4243 donde encontraremos, unos pocos metros más arriba, el indicador del torrente de Tagast. Giramos a mano derecha, bordeamos una casa y volvemos a tomar un camino con marcas de GR. Llegamos al castillo de Espinalbet y después a unos prados donde vemos el santuario de Corbera al fondo. Los cruzamos y encontramos marcas blancas y amarillas (PR) que nos llevarán a Corbera por su lado izquierdo. Al norte del santuario encontramos un indicador en los rasos de Peguera, subimos y en la cota 1.550 tomamos una pista a la izquierda. En Cal Déu (casa en ruinas) encontraremos el PR que sube cuesta arriba. En la cota 1.740 de los planes de Tagast cruzamos el camino que va hacia el collado de Estela, seguimos el PR a la derecha y alcanzamos la fuente de Tagast. Desde allí, después de una fuerte subida, alcanzamos el collado donde se encuentra la balsa de los Rasets y giramos al SE. Podemos subir a la cima de la Torreta (1.985 m) o bordearla por la derecha. Llegamos al llano del Orri y después a la balsa de las Fontetes. Bordeamos el Pedró por la izquierda y llegamos a la estación abandonada de Rasos de Peguera. Esta estación de esquí funcionó de 1975 a 2004 en el primer lugar donde se practicó el esquí en Cataluña, en 1908. Bajamos al E con buenas vistas de la serra d'Ensija hasta el aparcamiento de la antigua estación, donde encontramos un sendero que nos llevará de bajada al refugio de los Rasos de Peguera.
2a ETAPA
REFUGIO DE LOS RASOS DE PEGUERA (1.752 m) - REFUGIO MOLÍ DE GÓSOL (1.333 m)
LONGITUD: 20 km
DESNIVELES: +900 m⎜-1.320 m
Salimos en dirección norte hasta el aparcamiento de la antigua estación de Rasos de Peguera (1.895 m). Continuamos al N por una pista en ligera bajada que al cabo de unos 2 km se convierte en asfalto. Después de casi 1 km de asfalto encontramos una pista de tierra a la izquierda por la que marcha el GR 107. Es el sendero que nos conducirá a Gósol. Lo tomamos y encontramos un desvío a mano derecha que pasa junto a un curioso monolito rocoso y la casa abandonada del Ferrús. Cogemos y nos adentramos en los bosques de la vertiente sur de las paredes de Ferrús, repletas de vías de escalada. Una fuerte subida nos deja en el Estret (1.990 m), un collado a mano derecha del que sale el camino de les Llosanques. Pero nosotros seguimos el GR bajo las paredes de las Orenetes y llegamos a los bonitos pastos del Portet. Por pista alcanzamos la fuente del Portet, donde tomamos el camino que baja a la izquierda de la pista. En la cota 1.440 llegamos a una pista forestal con un indicador hacia Saldes. La seguimos en sentido contrario, encontramos un desvío a mano derecha y bajamos hasta un letrero en la cota 1.225. Tomamos la dirección de Gósol, cruzamos un puente y nos desviamos a la izquierda por un camino que sigue el fondo del valle hasta en el pueblo del Espà. Salimos a la carretera B-400 en dirección a Gósol y a los 100 m tomamos una pista a la izquierda hasta Sorribes. Justo pasado este pueblo tomamos el GR, pero cuando subimos hacia el collado de la Creu debemos estar atentos a una pista que sale a la izquierda en dirección sur. Abandonamos el GR y tomamos esta pista que bordea el Puig de Baix y la serra del Puig, antes de llegar al camping Cadí Vacances. Sólo nos quedará bordear el camping y bajar al Molí de Gósol, un antiguo molino harinero reconvertido en refugio.
3a ETAPA
REFUGIO MOLÍ DE GÓSOL (1.333 m) - REFUGIO LLUÍS ESTASEN (1.675 m)
LONGITUD: 8,5 km
DESNIVELES: +950 m⎜-615 m
Salimos por la pista de coches y, justo detrás del refugio, tomamos la pista en dirección norte con marcas de PR. Este camino nos llevará al bonito pueblo de Gósol, al pie del Pedraforca y rodeado de prados, donde el pintor Picasso vivió una temporada. El PR subirá al punto más alto del pueblo, desde donde sale un camino en dirección al collado de la Guàrdia. En un desvío con un indicador seguiremos la dirección en el collado del Verdet. Ascendemos por un camino emboscado en el Pla de la Muga. Atravesamos estos bonitos prados alpinos hasta la cresta, un buen mirador del Cadí y del valle de Gresolet. Seguimos el camino que va por el hilo de la cresta y que después continúa por debajo de la cresta por la vertiente SW. Allí encontramos el curioso agujero de Les Gralles y unos metros después el collado del Verdet. Se nos presentan dos opciones: subir a la cima del Pedraforca o bajar al refugio Estasen. Para ir hacia el refugio bajamos al E siguiendo las marcas de PR. Es importante no bajar directamente por la canal, sino, a pocos metros por debajo del collado, seguir el camino por la izquierda. Cerca de la cota 1.950 debemos estar atentos a un paso estrecho un poco expuesto. Llegamos a una bajada de piedra muy resbaladiza hasta que nos cruzamos con el camino que viene de Setfonts. Seguimos a la derecha el camino que bordea toda la base de la cara norte del Pedraforca hasta el refugio Lluís Estasen.