Un poco más abajo, también se deja a la derecha (O) la esclusa de la colonia Viladomiu Nou, que nació como una ampliación de la de Viladomiu Vell. En 1880 se empezó a construir la fábrica, en 1900 la Torre de l'Amo, antigua sede del desaparecido Consorci del Parc Fluvial del Llobregat que recibe visitas concertadas para grupos, y en 1905 se inauguró la iglesia. La crisis del textil afectó a la colonia sobre todo a partir de 1982 hasta que se clausuró la fábrica en 1991. Sin embargo, la colonia, como su hermana de Viladomiu Vell, no se abandonó y hoy los pisos siguen ocupados, mayoritariamente por antiguos trabajadores, y hay actividad en la fábrica. Se cruza el Llobregat por una palanca y, por una carretera flanqueada por plataneros, accedemos a la colonia del Guixaró. La fábrica, construida a finales del s. XIX (1889), contaba desde el inicio -como la de Cal Vidal con una turbina para transformar la fuerza del agua en energía mecánica y una máquina de vapor, que se empleaba en caso de escaso caudal del río . A partir del año 1929, se ampliaron los pisos de los trabajadores, se construyó la carretera que conecta el Guixaró con Viladomiu Nou, inauguró una nueva escuela y llegó la electricidad y el agua potable (1935). Entre 1950 y 1960, al Guixaró llegaron a vivir unas 400 personas. A finales de los ochenta, cerró la fábrica, aunque hoy vuelve a acoger actividad industrial, y la mayoría de habitantes de la colonia -sólo residen una quarantena- lo abandonaron.
Se sale a la carretera C-16z, que se toma a la izquierda (S). Enseguida, habiendo cruzado un torrente por un puente, hay que dejarla y descender a la derecha (O) por un camino de tierra que, tras un pronunciado giro a la derecha (E), sigue el curso del río en dirección S hasta la colonia de Cal Prat. Bastida también a finales del s. XIX, muchos de los trabajadores de su fábrica provenían de la vecina población de Puig-reig, aunque, poco a poco, también se fue dotando de servicios, equipamientos diversos y de apeadero propio del tren Manresa-Berga desde 1885. A diferencia del resto de colonias textiles bergadanas, donde gran parte de los trabajadores provenían del mundo rural, en Cal Prat la mayoría eran habitantes de Puig-reig u obreros de otras fábricas. En los años noventa del siglo pasado, la fábrica no funcionó más. Se cruza la C-16 por debajo y se sigue por un accidentado camino (si se va en bicicleta, es recomendable tomar la pista de la derecha hasta salir a la carretera que, en dirección S, entra en Puig-reig). Junto al puente de Periques, se llega a la carretera local BV-4406, que se sigue a la derecha (SO). Enseguida, hay que abandonarla y seguir por una pista a la izquierda (S) que bordea Cal Casas -otra antigua colonia textil junto a Puig-reig nacida a finales del s. XIX que cerró en 1968- y sigue la Ruta de las Fuentes discurriendo cerca del río y entre huertos por debajo del pueblo, que contemplamos elevado sobre una colina a la derecha (O), hasta salir a Cal Pons, al extremo S de la población. Entorno sombrío y con una espesa vegetación de ribera. Si se va en bicicleta, en la bifurcación anterior (junto a Cal Casas), hay que dejar las señales del PR, entrar en Puig-reig por la calle del Llobregat (C-1411) hasta la plaza de la Creu y continuar por las calles de Verdaguer, de Cal Biel y de la Subida del Parque hasta la iglesia de la colonia Pons.