logo-whitelogo-sticky-wlogo-whitelogo-white
  • CRÓNICAS
  • COLUMNAS
  • RUTAS
    • RUTAS A PIE
    • RUTAS EN BTT
    • RUTAS DE CICLOTURISMO
    • RUTAS ENDURO
    • RUTAS GRAVEL
    • RUTAS TRAIL RUNNING
  • STORY MAPS
  • RECOMENDACIONES
    • NARRATIVA Y ENSAYO
    • NOVELAS GRÁFICAS Y CÓMICS
    • VIDEOS – DOCUMENTALES
  • ENLACES
    • TRAVESÍAS A PIE
    • BTT – CICLOTURISMO
    • REFUGIOS DE MONTAÑA
    • CARTOGRAFÍA
    • REVISTAS / MAGAZINES
    • WEBS Y BLOGS
  • BOLETINES
  • CONTACTO
  • Español
    • Català
    • Español
✕
La vuelta a la Tinença de Benifassà
23 febrero, 2021
Aquell vol de papallones.
25 marzo, 2021

Ochomiles en clave femenina

Publicat per / Publicado por Entre Refugis at 8 marzo, 2021
Categories / Categorías
  • CRÓNICAS
  • ENTRE REFUGIOS
Etiquetes / Etiquetas
  • Alison Chadwick-Onyszkiewicz
  • Anna Czerwinska
  • Anna Okopinska
  • Annapurna
  • Arlene Blum
  • Austria
  • Broad Peak
  • Catherine Howell "Kitty" Calhoun
  • Chantal Maudit
  • Cho Oyu
  • Corea del Sud
  • Danuta Szelenbaum-Cieleka
  • Dhaulagiri
  • Dobroslawa Miodowicz-Wolf
  • Edurne Pasaban
  • Everest
  • Gasherbrum I
  • Gasherbrum II
  • Gerlinde Kaltenbrunner
  • Ginette Harrison
  • Halina Krüger Syrokomska
  • Hidden Peak
  • Himalaia
  • Irena Kesa
  • Irene Miller
  • Japo
  • Junko Tabei
  • K2
  • K5
  • Kangchenjunga
  • Krystyna Palmowska
  • Kutang
  • Lhotse
  • Liliane Barrard
  • Lutgarde Vivijs
  • Makalu
  • Manasa
  • Manaslu
  • Mansiri Himal
  • Margita Dina Sterbova
  • Marie-José Valençot
  • Masako Uchida
  • Meiko Mori
  • Miss Oh Eun-Sun
  • Muntanyes dels Esperits
  • Nanga Parbat
  • Naoko Nakaseko
  • Nepal
  • Rebecca Stephens
  • Reinhold Messner
  • Shishapangma
  • Sue Swedlund
  • Vera Komarkova
  • Vera Watson
  • Wanda Rutkiewicz
≪Sé valiente. Si quieres hacer una cosa, hazla.
No esperes, hazla. No dejes pasar la oportunidad, hazla.
No esperes que venga otro a decirte que no la puedes hacer, hazla.≫
Thunder Road, Bruce Springsteen



Quien más quien menos ha oído hablar aunque sea de paso sobre el HIMALAYA y las montañas que allí podemos encontrar, los famosos catorce ochomiles. Estas montañas han sido los sueños o la codicia de muchos alpinistas. Pero si preguntáramos a la gente si sabrían decirnos el nombre de alguna de las catorce cimas que pasarían de los 8.000 metros, no de todas, sólo ver cuántas saben o les suenan, sin contar los profesionales, es decir, a la gente del día a día, seguramente la cosa no pasaría de nombrar el EVEREST, ANNAPURNA o el K2, quizás alguna otra, pero no muchas más. Quizás si la pregunta fuera si sabrían decirnos quién fue la primera persona en conseguirlo alguno te lo diría, y otros llegarían con un poco de ayuda. El nombre que sacaríamos en cualquier caso sería el de REINHOLD MESSNER. Seguramente en su caso tendría doble mérito, ya que no sólo completo las catorce cimas, sino que lo realizó en estilo alpino, es decir sin oxígeno. Y la respuesta sería de lo más normal porque para muchos, esta profesión es para cuatro gatos y encima conlleva mucho sufrimiento, sacrificio y no sacas nada a cambio. Eso si, siempre podrás decir que has subido todos los 8.000 del planeta. Pues muy bien, escribe un libro. Esta seguramente podría ser la opinión de muchísima gente. La gran mayoría. Pues si las respuestas o comentarios podrían ir en esta línea, ya no digamos si preguntáramos quien fue la primera mujer en realizar el reto. Porque aunque estemos en pleno siglo XXI, aunque cada vez se están nivelando más las cosas, en el mundo alpinístico todavía nos encontramos con conductas machistas.

Por cierto, la primera mujer que subió a los catorce ochomiles fue la vasca EDURNE PASABAN, despues de mantener lo que podría ser considerado como una “carrera” por el preciado premio con la surcoreana MISS OH EUN-SUN. Esto pasaba el año 2010 y un año más tarde, el 2011, la austríaca GERLINDE KALTENBRUNNER se convertía en la primera mujer en realizarlo sin oxigeno.

1-1-Reinhold.Messner

Reinhold Messner (© Wikipedia)

1-2-Edurne-Pasaban

Edurne Pasaban (© El Comercio)

1-3-Gerlinde-Kaltenbrunner

© Gerlinde Kaltenbrunner

1-4-Miss-Oh-Eun-Sun

© Miss Oh Eun-Sun

Las primeras mujeres en alcanzar la meta de un ocho mil fueron las japonesas, MASAKO UCHIDA, NAOKO NAKASEKO y MEIKO MORI, y lo hicieron coronando la cima del MANASLU (8.156 m) el 4 de mayo de 1974. Esta cumbre también es conocida como KUTANG y pertenece al macizo de MANSIRI HIMAL dentro de la cordillera del HIMALAYA, en NEPAL. El nombre de esta montaña viene del sánscrito MANASA, y vendría a significar MONTAÑA DE LOS ESPÍRITUS.

Un año mas tarde, el 16 de mayo de 1975, la también japonesa JUNKO TABEI sería la primera en ascender a lo más alto, el EVEREST (8.848 m). Considerada una niña frágil, ya con diez años ascendió al MONTE NASU (1.917 m), un volcán del JAPÓN. En 1969 fundó el CLUB DE MONTAÑA PARA MUJERES. Junto con su marido subió al MONTE FUJI (3.776 m), y más tarde al CERVINO (4.478 m). Pero la gloria le llegó en 1975 donde con una expedición totalmente femenina, hasta quince miembros, alcanzó el techo del mundo, convirtiéndose en la primera mujer en conseguirlo. La expedición estaba encabezada por EIKO HISANO, y estaba formada principalmente por mujeres trabajadoras, incluso maestras, una programadora de ordenadores y una consejera juvenil. Dos de ellas, incluida TABEI, eran madres, y mientras participaban en la recaudación de fondos para la expedición, más de una vez tuvieron que aguantar los comentarios de que las mujeres ≪...tendrían que estar criando niños...≫.
En 1992 lograría otro reto, ser también la primera mujer en completar las 'SIETE CUMBRES', que reúne las montañas más altas de cada uno de los continentes.

Ese mismo año de 1975, exactamente el 8 de julio, las polacas HALINA KRÜGER SYROKOMSKA y ANNA OKOPIŃSKA, conseguían un reto hasta entonces impensable, subir un ocho mil, el GASHERBRUM II (8.035 m) en una expedición totalmente femenina. HALINA, fue una alpinista muy destacada en su país, donde desde el principio mostró sus luchas para conseguir promover el alpinismo femenino, intentando alcanzar metas cada vez más arriesgadas con equipos puramente compuestos por mujeres. Durante muchos años a pesar de sus diferencias de opinión formó pareja de escalada con otra de las grandes alpinistas polacas, WANDA RUTKIEWICZ. Murió en el K2 en 1982, la causa más probable fue un edema cerebral o embolia pulmonar. Por su parte ANNA comenzó a hacerse un nombre hacia 1966 cuando recorrió algunas de las rutas más difíciles de los TATRAS. En 1970 junto con DANUTA SZELENBAUM-CIELECKĄ realizaron la primera ascensión femenina a la cresta de los ALTOS TATRAS, para luego poner los ojos en cotas más altas como las montañas del CÁUCASO donde junto a HALINA KRÜGER SYROKOMSKA y DOBROSŁAWA MIODOWICZ-WOLF subieron a la cara norte del UŁŁU TAU CZANA (4.353 m). En 1972 subió el KORJENÉVSKAIA (7.105 m) y al ISMAIL SAMANI (7.495 m), estos dos picos se encuentran dentro de las montañas del PAMIR, en el TADJIKISTAN y son dos de las cinco que pertenecen al llamado 'PICOS DEL LEOPARDO DE LAS NIEVES'.

2-1-Manaslu

Manaslu (8.156 m) (© Erik)

2-2-Everest

Everest (8.848 m) (© Ehab Al-Hakawati)

2-3-Gasherbrum-II

Gasherbrum II (8.035 m) (© Guías de Benasque)

En 1978 se llevó a cabo la expedición AMERICAN WOMEN'S HIMALAYA, que reunió hasta un total de 13 alpinistas. Bajo el liderazgo de ARLENE BLUM, la pareja formada por la estadounidense IRENE MILLER y la checa VERA KOMARKOVA, alcanzaban la cima del ANNAPURNA (8.091 m) el 14 de septiembre. Desgraciadamente aquella expedición terminó en tragedia, ya que dos días después morían las británicas ALISON CHADWICK-ONYSZKIEWICZ y VERA WATSON.
La fascinación por la montaña le llegó a IRENE MILLER a raíz de unas vacaciones familiares en la zona de los GRAND TETON. En 1953 se incorporó al STANFORD ALPINE CLUB. Ella misma se definía como una atleta no natural, pero si como una intensa escaladora. En 1961 viajó a NEPAL, ya que su marido fue invitado a participar en la expedición de EDMUND HILLARY al MAKALU. Una vez allí HILLARY prohibió a IRENE pisar la montaña. En 1965 junto con SUE SWEDLUND hicieron la primera ascensión totalmente femenina en la cara norte del GRAND TETON. Finalmente le llegaría su gran momento cuando fue invitada a participar en la expedición al ANNAPURNA. Para poder conseguir dinero vendió camisetas donde se podía leer el lema 'A WOMAN'S PLACE IS ON TOP'.
VERA KOMARKOVA fue una alpinista nacida en PISEK. Cuando tenía dieciséis años fue a PRAGA a estudiar botánica. Allí descubrió la escalada y sus primeras ascensiones fueron los TATRAS y los CÁRPATOS. En 1976 escaló el DENALI o MCKINLEY (6.190 m) y un año después abrió una nueva ruta al MOUNT DICKEY (2.909 m), ambos en ALASKA. Estas dos gestas impresionaron a ARLENE BLUM quien no dudó en invitarla a la expedición que la convirtió en una de las dos primeras mujeres en subir el ANNAPURNA. Unos años más tarde, 1984, también sería una de las dos mujeres que subirían por primera vez otro ocho mil, el CHO OYU.

Tendrían que pasar tres años para volver a ver una primera femenina a un ocho mil, y fue en 1981 cuando la japonesa JUNKO TABEI subía a la cima del SHISHAPANGMA (8.027 m). Esta cumbre que está ubicada en TIBET, aunque es el más bajo de todos los ochomiles, fue el último en ser escalado debido a las restricciones del gobierno chino. Su nombre oficial sería XIXABANGMA, pero también es conocido como GOSAITHAN. Su nombre en tibetano vendría a decir 'CRESTA SOBRE LA PLANICIE DE HIERBA', y la traducción del sánscrito sería 'TRONO DE LOS DIOSES'.

En 1982 serían dos los éxitos femeninos. El 6 de mayo, y formando parte de una segunda cordada la belga LUTGARDE VIVIJS puso los pies arriba de todo de la cima del DHAULAGIRI (8.167 m). Hasta entonces su experiencia alpinística se mostraba en ascensiones en los ALPES. Esta cima la encontramos en la parte norte-central del NEPAL, en la región del DHAWALAGIRI. En sánscrito DHAVALI GIRI vendría a decir 'MONTAÑA BLANCA'.

La segunda cima de aquel año sería el GASHERBRUM I o HIDDEN PEAK o K5 (8.068 m). La primera mujer en lograr subirlo fue la francesa MARIE-JOSÉ VALENÇOT. Fue THOMAS GEORGE MONTGOMERIE quien en 1856 lo bautizó con el nombre de K5, como quinto pico del KARAKORUM, pero en 1892, WILLIAM MARTIN CONWAY le cambió el nombre por HIDDEN PEAK, haciendo referencia a que era un pico que se encontraba escondido. Finalmente, hasta no hace muchos años, se decidió llamarlo GASHERBRUM I, por la tendencia a no utilizar nombres occidentales para las montañas del HIMALAYA. En la misma expedición, su marido SYLVAIN SAUDAN que había subido con ella, llevó a cabo el primer descenso integral con esquís desde la cima de un ocho mil hasta el campo base.

3-1-Annapurna

Annapurna (8.091 m) (© Giuseppe Mondi)

3-2-Shishapangma

Shisha Pangma (8.027 m) (© Kelvin Poon)

3-4-Dhaulagiri

Dhaulagiri (8.167 m) (© Wikipedia)

3-3-Gasherbrum-I-Hidden-Peak

Gasherbrum I (8.068 m) (© Commons Wikimedia)

El BROAD PEAK (8.047 m) sería el octavo pico en conseguir una primera ascensión femenina, y las mujeres que lo llevaron a cabo fueron las polacas ANNA CZERWIŃSKA y KRYSTYNA PALMOWSKA, el 30 de junio de 1983. El BROAD PEAK, es la duodécima montaña más alta de la TIERRA y la cuarta del PAKISTÁN, situada en el KARAKORUM en la frontera con la CHINA. Se le ha intentado buscar un nombre local, pero por la falta de nombres se decidió traducirlo literalmente al balti, P'ALCHAN RI o P'ALCHAN KANGRI, pero estos nombres nunca han llegado a cuajar.
CZERWIŃSKA se tituló en farmacia, pero dejó la medicina por las montañas. Lleva subiendo montañas desde los 33 años y casi siempre en equipos femeninos. El verano de 1977, junto con KRYSTYNA PALMOWSKA subieron la pared de la cara norte del CERVINO (4.478 m), haciendo realidad una gran hazaña y era que hasta entonces nunca ninguna mujer había logrado un hito de aquellas características. Un año más tarde las dos alpinistas repitieron la hazaña, esta vez acompañadas de WANDA RUTKIEWICZ y IRENA KESA, pero en invierno, y causaron una gran sensación en el alpinismo europeo, ya que nunca antes ninguna mujer tampoco lo había conseguido. Con PALMOWSKA, en 1979, abrió una nueva ruta al RAKAPOSHI (7788 m), ubicado en PAKISTAN. Ha participado en numerosas expediciones al HIMALAYA, y fue la primera alpinista polaca en conseguir subir a las 'SIETE CUMBRES'.

La siguiente cumbre en entrar en acción fue el NANGA PARBAT (8.125 m). Su nombre en urdu e hindi, significa MONTAÑA DESNUDA, ya que geográficamente se encuentra aislada del resto de grandes montañas, al tiempo que la hace especialmente peligrosa para escalar. La primera mujer que consiguió subir fue la francesa LILIANE BARRARD, el 27 de junio de 1984. Con su marido, MAURICE BARRARD, a quien conoció en SUDAMÉRICA mientras escalaba, lograron el NANGA PARBAT, el GASHERBRUM II y unos años más tarde el K2 con WANDA RUTKIEWICZ. Por todo ello, el matrimonio BARRARD fueron conocidos como 'LA PAREJA MÁS ALTA DEL MUNDO'.

También aquel 1984 se conseguía borrar de la lista de los ocho miles pendientes a subir por parte de expediciones femeninas otra cima, en este caso el CHO OYU (8.201 m). La pareja que lo hizo posible fue la formada por VERA KORMAKOVA, seis años después de realizar la primera femenina al ANNAPURNA, y la eslovaca MARGITA DINA ŠTĚRBOVÁ.
DINA, realizó hasta 300 ascensiones entre los TATRAS y los ALPES. En 1976 subió el PICO LENIN (7.134 m) y un año más tarde estableció el récord de altura femenina, de la llamada CHECOSLOVAQUIA, ascendiendo al NOSHAQ (7.492 m), situado en el HINDU KUSH.

En 1986 llega el que para mucha gente no era de extrañar, pero al mismo tiempo sí que tardó más o menos, y era que la gran WANDA RUTKIEWICZ, considerada como una de las más grandes alpinistas de la historia, lograra coronar un ocho mil en primera femenina y esta fue la cima del K2 (8.611 m). WANDA nació en PLUNGIANY (POLONIA), aunque hoy en día esta ciudad pertenece a LITUANIA. Pasada la Segunda Guerra Mundial su familia se traslada a WROCLAW y más tarde ella a VARSOVIA donde estudió ingeniería eléctrica. Ya desde sus inicios en la montaña comenzó a darse a conocer como una mujer fuerte y con una gran independencia a la hora de conseguir sus objetivos. En 1968 junto con la también polaca HALINA KRÜGER SYROKOMSKA subieron al PILAR ESTE del TROLLRYGGEN (1.700 m), en NORUEGA, siendo la primera cordada femenina que lo hacía. Fue la tercera mujer y primera europea en coronar el EVEREST (16 de octubre de 1978). Otras ascensiones destacables que figuran en su palmarés son, NANGA PARBAT (1985) con un equipo formado íntegramente por mujeres donde la acompañaban KRYSTYNA PALMOWSKA y ANNA CZERWIŃSKA; SHISHAPANGMA (1987), GASHERBRUM II (1989), GASHERBRUM I o HIDDEN PEAK (1990), CHO OYU (1991) y el ANNAPURNA (1991), estos dos últimos en solitario. Cuando intentaba alcanzar el que sería su noveno ocho mil, la cima del KANGCHENJUNGA, murió en un vivac, a 8200 - 8300 metros, el 12 o 13 de mayo de 1992.

4-1-Broad-Peak

Broad Peak (8.047 m) (© Wikipedia)

4-2-Nanga-Parbat

Nanga Parbat (8.125 m) (© Muhammad Affan)

4-3-Cho-Oyu

Cho Oyu (8.201 m) (© Mark Horrell)

4-4-K2

K2 (8.611 m) (© Commons Wikimedia)

CATHERINE HOWELL “KITTY” CALHOUN alpinista estadounidense que en 1990 se convirtió en la primera mujer en subir la cima del MAKALU (8.463 m). Su padre, un abogado corporativo, la envió a una escuela privada en GREEVILLE, CAROLINA DEL SUR, y allí comenzó a destacar en el mundo del deporte. A la edad de 18 años, gracias a un curso de escalada se fue aficionando y un año más tarde ya practicaba la escalada en hielo. Después de graduarse comenzó a hacer de guía de escalada en COLORADO, y más tarde pasó a ser guía en el INSTITUTO ALPINO AMERICANO, participando en expediciones al PERÚ, BOLIVIA, ALASKA, ARGENTINA y NEPAL. Fue la primera mujer estadounidense en subir la cima del DHAULAGIRI, aunque tanto ella como el resto del equipo no tenían nada de experiencia en el HIMALAYA. Recibió el premio ROBERT AND MIRIAM UNDERHILL, el máximo honor otorgado por el CLUB ALPINO AMERICANO, por su ruta altamente técnica al PILAR OESTE del MAKALU. Más tarde se trasladó a SALT LAKE CITY donde fundó la empresa EXUMA MOUNTAIN ADVENTURES.

En 1996, la francesa CHANTAL MAUDIT participó en la expedición al LHOTSE (8.516 m) junto con los alpinistas, DAN MAZUR, JONATHAN PRATT, TIM HORVATH y MIKE PEARSON. En el momento del ataque final HORVATH y PEARSON desistieron por problemas de frío y MAUDIT subió en solitario hasta la cima. Era el 10 de mayo. Aquella ascensión, sin ayuda de sherpas ni de oxígeno, fue discutida por ED VIESTURS, pero por suerte sus compañeros confirmaron la proeza.
CHANTAL se instaló en los ALPES a la edad de cinco años y ya a los quince comenzó a escalar. Después de diferentes rutas difíciles por los ALPES, puso el ojo en los ANDES y más tarde en el HIMALAYA, donde en 1992 fue la cuarta mujer en subir a la cima del K2, en 1993 el SHISHAPANGMA y el CHO OYU, 1996 el MANASLU, 1997 el GASHERBRUM II y cuando intentaba su séptimo ocho mil, el DHAULAGIRI, un alud cortó en seco su carrera.

Y finalmente en 1998 se consigue cerrar el círculo de los ochomiles femeninos, y la alpinista británica GINETTE HARRISON corona la cima del KANGCHENJUNGA (8.586 m). Esta montaña es considerada sagrada por la gente de SIKKIM. GINETTE estudió medicina en BRISTOL y más tarde se especializó en medicina a gran altitud en la Universidad de DENVER. Con 25 años subió al DENALI o MCKINLEY (6.190 m). En 1993 se convertía en la segunda británica al subir la cima del EVEREST, tras REBECCA STEPHENS. Pero su gran éxito le llegaría el 18 de mayo de 1998 cuando alcanzaba el KANGCHENJUNGA por la ruta checa. Un año más tarde marcaba un nuevo hito al ser la primera mujer británica en la cima del MAKALU. Murió el 24 de octubre de 1999 por culpa de una avalancha cuando intentaba la cima del DHAULAGIRI.

"...estaba encaminada hacia una roca característica que sobresalía de la cresta, y cuando me planté me di cuenta que lo había conseguido -había banderas de oración. Sin embargo, mi cerebro hipoxico necesitó un minuto para captar que aún había huellas que iban más arriba, y que faltaban 6 metros para la cima. Seguí las huellas hasta arriba de todo y me quedé allí plantada, sintiendo la euforia y el descanso de haberlo conseguido finalmente, mezclados con la decepción de no poder compartir esta cima con Gary...".

5-1-Makalu

Makalu (8.463 m) (© John Town)

5-2-Lhotse

Lhotse (8.516 m) (© Commons Wikimedia)

5-3-Kangchenjunga

Kangchenjunga (8.586 m) (© Amey Meher)

≪Era como si considerásemos
que aquel era nuestro espacio.
¿Quizás eramos demasiado egoístas?≫

LESZEK CICHY

≪Wanda fue la precursora del alpinismo
femenino. Consideraba que escalar en grupos
mixtos era denigrante para las mujeres, que les
quitaba la oportunidad de demostrar que eran
capaces de hacer lo mismo que los hombres≫

JERZY KUKUCZKA

≪¿Ha subido una mujer al Everest
y vosotros no lo haréis?≫

ANDRZEJ ZAWADA

Share
Entre Refugis
Entre Refugis

Altres articles / Otros artículos

23 septiembre, 2022

La travesía de los gigantes pirenaicos


Veure'n + / Ver +
11 septiembre, 2022

9 x 9 Pirineos Catalanes


Veure'n + / Ver +
5 septiembre, 2022

A veces tu cima la encuentras en el camino


Veure'n + / Ver +

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Instagram

Buscar en la web

✕

Suscríbete a nuestra newsletter


    CatalàCastellano

    © 2022 Rutes Entre Refugis. Tots els drets reservats / Todos los derechos reservados.
      Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo