SEGUNDO TRAMO: DE BANYULS SUR MER A HENDAIA (GR 10)
Sólo empezar el GR 10 constatamos que las condiciones, el desnivel y la logística serían mucho más duras que el primer tramo. Sólo en la primera etapa ya hicimos más de 2.000 m de desnivel positivo, con unas condiciones meteorológicas adversas por la fuerte tramontana en la cresta, antes de llegar al monte Neulós, que nos obligaba a agacharnos. Si la travesía de la Albera fue dura, cuando entramos en la Ariège, la sensación de soledad, los bosques espesos y los grandes desniveles nos impresionaron. Unos de los objetivos planteados era llegar el 22 de junio al refugio de Cortalets, para estar presentes durante el encendido de la Flama del Canigó. Nos levantamos a las 3 de la madrugada para estar en la cima hacia las 5:30, y poder ver la salida del sol la noche del solsticio de verano. Cuando se hizo claro bajamos por la canal en dirección a Marialles y recorrimos la etapa correspondiente, que ese día se acababa en Pi de Conflent.
Cruzar la Albera, Cerdanya francesa y la Ariège nos costó 12 etapas (11 a 33). A partir de aquí entramos en los Altos Pirineos. El esfuerzo para sobrepasar algunos collados de altura importantes partiendo de pueblos muy bajos, contrastaba con gran cantidad de pistas de esquí que encontrábamos en muchas de las etapas centrales en territorio francés.
La última parte del GR 10 discurre por la Baja Navarra, con desniveles mantenidos y paisajes impresionantes por su verdor. Finalmente, llegamos a Hendaya, en una semana de ola de calor tremenda y temperaturas de hasta 35 grados, que nos exigieron un esfuerzo adicional. En algunas etapas la niebla de las alturas nos pidió mucha concentración para no perder las marcas y poder progresar navegando correctamente.
TERCER TRAMO: DE HENDAIA AL CABO DE CREUS (GR 11)
Después de cuatro días de descanso y recuperación del esfuerzo en compañía de la familia, iniciamos el recorrido de vuelta que nos llevaría desde el cabo Higuer hasta el cabo de Creus. La parte navarra hasta el camping de Zuriza, a pesar de la distancia de algunas etapas fue mucho más asumible que la parte francesa, por la dulzura de los caminos, pero también por la facilidad de los alojamientos con una nutrición más adecuada al esfuerzo. Las primeras etapas son largas de recorrido (30 km) pero la bondad del diseño, las condiciones del terreno y la recuperación nos permitían ir con cierta comodidad y disfrutar del paisaje.
Después de Zuriza entramos de lleno en los Pirineos centrales, que es un área bien conocida para nosotros, de las campañas veraniegas de los 3000 catalogados que hemos hecho los últimos años. La altura media de este tramo es muy considerable, y el ambiente de alta montaña constante. Atravesando los valles de Hecho, Ansó, Tena, Ordesa, llegamos al macizo de Posets para rodearlo por el norte y desembocar sobre Benasque.
Finalmente, después de cruzar toda la Vallhiverna, y la dura bajada por el valle de Salenques, llegamos al valle de Conangles. Estábamos de nuevo en territorio catalán y nos dirigíamos al cabo de Creus en la última parte del recorrido del GR 11. Este zona también es bien conocida por nosotros desde hace muchos años. Siguiendo el valle de Rius y Colomers, acabamos en Espot. En dos etapas desde la Guingueta llegamos a Àreu.
Cruzar Andorra fue magnífico. Tuvimos buen tiempo y los bosques y prados estaban en su máximo esplendor. La etapa de Àreu el refugio de Comapedrosa atravesando la portella de Baiau y la etapa desde Encamp al refugio de Malniu, pasando por el nuevo refugio de Illa, en el valle de Madriu-Perafita, fueron de las más preciosas de todo el recorrido que nos quedaron grabadas en la memoria.
Después continuamos hacia Puigcerdà, Planoles, Núria y Setcases pasando por el punto más alto de toda la travesía, el collado de Noucreus, a 2.800 m, con un frío considerable, niebla y fuerte viento. De Setcases, en dirección este, cruzamos toda la Alta Garrotxa hasta llegar a Maçanet de Cabrenys, para entrar en el Alt Empordà. Es un paisaje salvaje con bosques frondosos, que exigían atención para no perder el buen camino. Desde la Junquera, en tres etapas más (pasando por Espolla y Llançà), llegamos al cabo de Creus el 21 de septiembre a las 12 del mediodía. Habíamos conseguido, pues, cruzar los Pirineos en ambas direcciones (ida y vuelta del Mediterráneo en el mar Cantábrico). Sólo nos quedaba bajar a Barcelona en los próximos días. Ese mismo día reseguimos la costa hasta Cadaqués para terminar allí la etapa numero 91.
2 Comments
Enric, Jaume
He leído el articulo sobre «100 fites (hitos)», muy interesante. Mis felicitaciones.
En internet (wikiloc y transpirinaica) he visto que tenéis una página web https://www.100fites.es/ con el detalle de la travesía. Esta pagina aparentemente no está accesible en este momento ¿hay alguna forma de acceder a esta información de detalle?
Saludos
Hola Anibal
Soy Enric Caceres.
La pagina web 100 fites ya no esta activa .
Si me mandas un correo a cacerespalou@gmail.com ter pasare todsa la información que necesites.
una parete del recorrido el que seguimos en sentido de ida por el GR10 puede encontralo con todos los detalles en: https://travesiapirenaica.com/gr10/gr10.php
Del resto dime que necesitas y te pasaré toda la información necesaria a traves de mi correo elelctronico
Saludos