Artículo escrito por Rutas Entre Refugios
Reseña del manga "La Cumbre de los Dioses", de Baku Yumemakura y Jiro Taniguchi
El 9 de junio de 1924, fue la última vez que fueron vistos GEORGE MALLORY y ANDREW IRVINE. Otro miembro de la expedición, NOEL ODELL, que seguía la progresión fue el último en verlos y lo narró así ...
“...Toda la arista somital y la cima del Everest se encontraban claros.
Mis ojos quedaron fijos en el pequeño punto negro que se recortaba en una cresta de nieve
situada bajo un resalte rocoso de la arista; el punto negro se movió.
Entonces apareció otro punto negro que se desplazó por la nieve hasta reunirse en la cresta con el primero.
Este se aproximó entonces al gran escalón rocoso y al poco apareció en lo alto; el segundo le imitó.
Entonces toda aquella fascinante visión se desvaneció, una vez más, envuelta en nubes...”
Posats drets: Andrew Irvine, Georges Mallory, Edward Norton, Noel Odell i John MacDonald / Asseguts: Edward Shebbeare, Geoffrey Bruce, Howard Somervell i Bentley Beetham.
Así comienza esta novela gráfica, "LA CUMBRE DE LOS DIOSES", creada por el dibujante de manga japonés JIRO TANIGUCHI y basada en el libro del mismo nombre escrito por BAKU YUMEMAKURA.
BAKU YUMEMAKURA, es un escritor japonés que principalmente centra sus libros en la ciencia ficción y/o los deportes al aire libre. Ha publicado en diversos formatos, incluido largometrajes, programas de televisión, y también ha hecho colaboraciones en diferentes mangas. Una de ellas fue en este. De hecho él mismo decía que si algún día podía existir el hecho de llevar su libro al manga, quería que el encargado en hacerlo fuera JIRO TANIGUCHI. El problema era doble, primero era necesario que una editorial estuviera interesada y el segundo, siempre que se solucionase el primero, sería como plantearselo al mismo TANIGUCHI. Y de repente la cosa vino bastante rodada. En una celebración del "Premio Tezuka”, allí se encontarba TANIGUCHI que recogía el premio por su obra, de siete volúmenes, “La Época de Botchan” y una amiga común, la directora de cine SHIMAKO SATO. Gracias a una conversación entre ellos, YUMEMAKURA y SATO, coincidieron en que si aquel proyecto se hacía realidad la persona que la tenía que llevar a cabo era TANIGUCHI. Por miedo de lo que pudiera decir, fue la misma SATO quien se ofrecer para hacer la propuesta, ya que YUMEMAKURA creía que si lo hacía él directamente quizá por deferencia le sería difícil rechazarlo y además si ese proyecto no fuera de su agrado, le sería difícil decir no. Por todo ello prefirió que fuera ella la encargada de llevar a cabo esa misión, y en nada TANIGUCHI aceptaba el encargo. Cuando la cosa ya estaba un poco avanzada fue más fácil encontrar una editorial que quisiera publicarlo. Y él mismo decía:
“...Las montañas de Jiro Taniguchi son abrumadoras. La sensación de altura de vértigo.
Cuando el lector tenga el placer de disfrutar todos los volúmenes de "La Cumbre de los Dioses"
en versión Jiro Taniguchi, tengo la certeza de que le embargará el estupor ante su prodigioso trabajo.
Me complace desde ya, la llegada de este momento...”
JIRO TANIGUCHI, comenzó a trabajar como asistente del dibujante KYOTA ISHIKAWA y debutó en el mundo del manga con “Kareta Heya”, publicado el 1970 en la revista Young Comic. Del 1976 al 1979 publicó, junto con el guionista NATSUO SEKIGAWA varios còmics. De 1984 a 1991, TANIGUCHI y SEKIGAWA produjeron los cinco volúmenes de “Botchan no Jidai”, más tarde la acabaría añadiendo dos volúmenes más. En los años noventa creó varias obras entre las que se encuentran “Aruku Fita”, “Chichi no koyomi” y “Keyaki no Ki”. El 2001 creó la serie “Ícaro” a partir de textos de MOEBIUS. A lo largo de su vida TANIGUCHI ganó varios premios por su trabajo. Entre otros, el premio Tezuka por “Botchan no Jidai”, el premio Shogakukan por “Inu wo kau (Tener un perro)”, y en el 2003 elAlph’Art del mejor guión en el Festival del Còmic de Angulema (Francia) por “Harukana machi-e (Barrio lejano)”, por el cual también ha obtenido el premio a la mejor obra en el Saló del Còmic de Barcelona del 2004. Sus obras se han traducido a varios idiomas. Ponent Món es la editorial que ha publicado la gran mayoria de sus obras con títulos como: “Blanco”, “Barrio lejano”, “Un zoo en invierno”, “Mi año“, “La montaña mágica”, “Seton”, “La época de Botchan”, “El rastreador”, “El viajero de la tundra”, “Tierra de sueños”, “El olmo del cáucaso”, “El caminante”, “Sky Hawk”, “Los años dulces”, “Furari”, “Cielos radiantes”, “El sabueso”, “Tomoji”, “Los guardianes del Louvre”, “Venecia” y “El bosque milenario”. También publicó con la editorial Astiberri, “El gourmet solitario” y “Paseos de un gourmet solitario”; y con Planeta DeAgostini, “Crónicas de la era glacial”, “Hotel Harbour View” y “El almanaque de mi padre”. JIRO TANIGUCHI murió el 11 de febrero del 2017, a la edad de 69 años, en Tóquio.
Esta historia nos sitúa en Katmandú, en junio de 1993, donde un fotógrafo de una expedición alpinista japonesa, MAKOTO FUKAMACHI, uno de los protagonistas, después de haber participado en esta expedición, y presenciar a través de su cámara la caída mortal de dos miembros, decide quedarse unos días más en la ciudad. Paseando y sin poder quitarse de la cabeza la imagen de los dos escaladores cayendo, acaba llegando al barrio de Thamel, amoso por sus tiendas de material de montaña, tan de primera como de segunda mano. Así es como entra en una tienda con el nombre de Sagarmatha,donde de repente ve en la vitrina del mostrador una cámara de fotografiar que le resulta familiar y sin pensarlo demasiado, decide comprarla. Después de hacer unas llamadas, ya desde la habitación del hotel, cree tener en su poder la Vest Pocket Autographic Kodac-Special, la càmara que llevabava GEORGES MALLORY el año en que desapareció en el Everest. Días después y tras el robo de la cámara, acabará conociendo uno de los otros protagonistas de la novela, el escalador JOJI HABU. Así como la historia de BUNTARÔ KISHI.
Los nombres de estos protagonistas son ficción. Pero en medio de la novela sale el nombre de otro escalador, TSUNEO HASE. Nombre medio ficticio del real, TSUNEO HASEGAWA, alpinista japonés nacido el 8 de diciembre de 1947. Se hizo famoso por conseguir ser el segundo hombre en subir en solitario la cara norte del Cervino el invierno de 1977, y el primero en alcanzar también a invierno y en solitario la norte del Eiger (1978) y las Grandes Jorasses (1979), completando así la “Trilogía de la cara norte”. También consiguió coronar solo y una vez más en invierno el Aconcagua, primero su cara norte (1980), por la ruta normal; y después la sur (1981) siendo el primer hombre en solitario en conseguirlo por la ruta francesa. Murió el 1991 en un alud mientras ascendia el Ultar Sar (7.388 m) en el Karakorum, por su cara sureste.
Cervino - Matterhorn (4.478 m)
Grandes Jorasses (4.208 m)
También aparece el nombre de NAOMI UEMURA, famoso aventurero japonés nacido en Hidaka el 12 de febrero de 1941. Fue conocido por sus ascensiones en solitario al Aconcagua, Kilimanjaro, Mont Blanc y Cervino, antes de cumplir los 30 años. También recorrió todaa la longitud del Japón y participó sin éxito en las expediciones al Everest los años 1970 y 1971. Pero sobre todo fue conocido por viajar al Polo Norte en solitario en 1978. También cruzó el Amazonas en solitario. Y el 13 de febrero de 1984 desapareció en su intento de ascender al Denali en invierno.
Podríamos decir que TANIGUCHI, o a mí me lo parece, hace una pequeña guiño hacia GASTON RÉBUFFAT, mostrándonos a uno de los protagonistas en una posición que recuerda una de las más conocidas imágenes del alpinista francés, y no es otra que la de la 'Aiguille du Roc', en el macizo del Mont Blanc. También nos deja el comentario de la ascensión que REINHOLD MESSNER hizo en solitario al Everest sin oxígeno suplementario en solitario en 1980. Recordemos que MESSNER ya lo había hecho acompañado del austriaco PETER HABELER en 1978.
Imatge de "La Cumbre de los Dioses"
"La Montaña es mi Reino" (Ediciones Desnivel)
"Victòria en Solitari" (Tushita Edicions)
No podía faltar la referencia hacia los sherpas y entre ellos destaca uno importante, ANG TSHERING. Es conocido por participar en la expedición británica al Everest del año 1924, la de MALLORY. También se le conoce por ser el único superviviente a la expedición alemana al Nanga Parbat en 1934, donde después de estar casi nueve días bajando por la montaña, pudo llegar al campo base y así informar de la muerte de nueve alpinistas y seis sherpas.
TANIGUCHI, también nos deja una pequeña pincelada de los GURKHA. Originarios de Nepal rreciben su nombre de un guerrero hindú, GURU GORAKHNATH, del siglo XVIII. Son sobre todo conocidos por ser unos guerreros feroces y combatientes, y sirvieron como unidad especial del ejército británico.
En el fondo esta novela gráfica a lo largo de sus cinco volúmenes nos está hablando de sacar adelante tus propios sueños, de hacerlos realidad. Como el de TSUNEO HASEGAWA, que consiguió ser el primer hombre en subir la cara norte del Cervino, Eiger y Grandes Jorasses, en pleno inverno y completar la “Trilogía de la cara norte”. O el de uno de los protagonistas, JOJI HABU, que soñaba en convertirse en un gran alpinista, aunque cuando esto se convierte en una obsesión perdemos esa ilusión, ese sueño. E incluso el de BUNTARÔ KISHI, que soñaba en poder ser miembro de la "Asociación de Montañismo Seifu" para poder ser compañero de cordada de JOJI HABU. Sin dejar de lado el del propio autor, BAKU YUMEMAKURA, que tenía el sueño de poder trabajar y transformar su libro en manga de la mano de JIRO TANIGUCHI.
Y no podemos olvidar a GEORGES MALLORY, que estuvo durante mucho tiempo yendo detrás de un gran sueño, el de ser el primer hombre en subir el Everest. La duda siempre estará en si lo hizo o no. Y la pregunta que nos podemos plantear sería, ¿Por qué perseguimos los sueños?.
Pues haciendo alusión a la famosa frase de MALLORY, podríamos decir, “...PORQUE ESTÁN AHÍ...”
“...Creo firmemente que cada uno de nosotros tenemos una misión que cumplir.
La Historia, en definitiva, me ha elegido a mí como el último testigo visual de Mallory e Irvine.
La posibilidad de que uno de los dos haya alcanzado la cima del Everest sigue aquí.
Por supuesto, también puede haber pasado lo contrario.
Tengo la impresión de que las figuras de aquellos dos hombres no son sino el reflejo de nosotros mismos.
Ellos representan a cada uno de los hombres que habitan este mundo.
Porque Mallory e Irvine aún siguen caminando.
Y la muerte, inexorable, se cruza en nuestros caminos.
Ahora siento que lo importante es que está haciendo un cuando la muerte lo sorprende...”
Noell Odell (enero de 1987, Londres)